El próximo 26 de junio es el Día Mundial del Apoyo a las Víctimas de la Tortura. Esta fecha se convierte en una campaña para generar conciencia sobre los derechos humanos a nivel mundial.
En 1997 la Organización de Naciones Unidas declaró el Día Mundial del Apoyo a las Víctimas de la Tortura con la única finalidad de lograr erradicar la tortura. La conmemoración de esta fecha se lleva acabo el 26 de junio de cada año evidenciando que la tortura es una práctica destructiva que acaba con la dignidad de los seres humanos y rompe los derechos humanos.
“Bajo ninguna circunstancia se debe permitir que los crímenes de los torturadores queden impunes y se deben desmantelar y transformar los sistemas que permiten la tortura.” Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
A propósito del Día Mundial del Apoyo a las Víctimas de la Tortura, la Organización de Naciones Unidas define que la tortura en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984, artículo 1, párrafo 1) "Se entenderá por el término 'tortura' todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas".
También puedes interesarte este artículo: Mes del Orgullo: 5 universidades en Perú para estudiar Humanidades y entender a profundidad este tema
De esta manera la tortura se considera un crimen en el derecho internacional, por lo cual esta absolutamente prohibida en todos los instrumentos internacionales y no tiene alguna justificación en ninguna circunstancia. La práctica sistemática y generalizada de la tortura constituye un crimen contra la humanidad. La tortura destruye a la víctima, genera el desprecio de la dignidad de todo ser humano. Sin embargo, a pesar de la prohibición de la tortura en el derecho internacional, sigue siendo una práctica que persiste en todas las regiones.
El 12 de diciembre de 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó que el 26 de junio sería el Día Mundial de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, con la finalidad de lograr la erradicación de esta práctica y hacer efectiva la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
El 26 de junio, entonces, es la oportunidad para hacer visibles lo problemas que conlleva que se siga llevando a cabo esta práctica y para generar conciencia sobre el papel de los organismos internacionales, estados miembros de las Naciones Unidos, la sociedad civil y los habitantes del planeta tierra, para que sean participes del apoyo a las innumerables personas que han sido víctimas de torturas o que aun siguen siendo torturadas.
La tortura es un problema que a pesar de la prohibición a nivel internacional sigue ocurriendo en muchas partes del mundo y sigue dejando innumerables víctimas que se encuentran en busca de la reparación a través de testimonios, someterse a terapia y difundir la información sobre las crueldades que implica la tortura. Si te interesan estos temas que afectan directamente a la sociedad y al crecimiento de esta misma y quieres aprender más sobre el Día Mundial del Apoyo a las Víctimas de la Tortura, te invitamos a que estudies una carrera en Trabajo Social en una universidad de Perú para que puedas entender a fondo las dinámicas acerca de cómo un delito como la tortura llega a marcar el destino y la construcción de una sociedad.
Diferentes universidades en Perú te ofrecen una oferta académica en carreras de trabajo social y, en general en carreras de Ciencias Sociales y Humanidades, que cuentan con diferentes niveles académicos que van desde diplomados, pasando por posgrados y especializaciones hasta maestrías y doctorados en esta disciplina. A continuación te dejamos un listado de las Universidades en Perú donde podrás encontrar una oferta académica en carreras de trabajo social.
Solamente debes hacer clic en cada una de estas universidades para conocer el plan de estudios de cada una de ellas, los objetivos principales de la carrera y el perfil de los egresados.
Si estas interesado en estudiar alguna de estas universidad de Perú una carrera en trabajo social solo debes llenar el formulario que encontrarás a continuación con tus datos personales para que un asesor se ponga en contacto contigo y te brinde más información sobre el plan de estudios de estas carreras en trabajo social y más información sobre estas Universidades en Perú.