En julio de 2010, WikiLeaks marcó un antes y un después en la historia del periodismo. Es por ello que, en el siguiente artículo, se realizará una descripción de la filtración realizada por Julian Assange y las causas y las consecuencias de este suceso.
El 25 de julio de 2010 marcó un antes y un después en la historia bélica estadounidense y en el mundo periodístico. El sitio WikiLeaks, fundado por Julian Assange, logró filtrar más de 90 mil documentos que describían grandes violaciones a los derechos humanos por parte del ejercito de los Estados Unidos durante la guerra de Afganistán.
En esa fecha, los reconocidos diarios The Guardian, Der Spiegel y The New York Times daban a conocer los detalles más escabrosos de la guerra que se extendió entre comienzos de 2004 y finales de 2009. En esos documentos clasificados, pertenecientes a los organismos de seguridad de los Estados Unidos, se mostraron los mecanismos utilizados por el propio ejército norteamericano, la actuación de milicias talibanes y la muerte de miles de civiles afganos.
La publicación de estos documentos generó reacciones de todo tipo y sus efectos se pueden observar hasta en la actualidad. Es por ello que, en las siguientes líneas, se realizará un análisis de las principales filtraciones que se produjeron y se describirán las consecuencias centrales de este fenómeno sin precedentes en la historia del periodismo mundial. Luego de ello, se seleccionarán las mejores Licenciaturas a distancia donde podrás profundizar tus conocimientos sobre el Periodismo y la investigación.
Las filtraciones desarrolladas por Julian Assange y WikiLeaks tuvieron un antecedente cercano que marcó que la seguridad de los documentos clasificados de Estados Unidos no estaba siendo la mejor.
Este evento que precedió a la filtración de Julio de 2010 de WikiLeaks fue la publicación de un video en YouTube titulado Collateral Murder. Este video fue filtrado por un militar y analista informático llamado Bradley Manning (en la actualidad Chelsea Manning), adquirido por WikiLeaks en 2009 y publicado en abril de 2010.
En ese metraje de 39 minutos, publicado en la conocida red social, se podía observar a dos helicópteros Apache estadounidenses asesinando a una docena de personas en las calles de Bagdad (Afganistán). A pesar de que sólo estuvo colgado en la red menos de 72 horas, este video fue visto por más de cuatro millones de personas, las cuales pudieron ver en primera persona el horror de una guerra sangrienta y sin escrúpulos.
Esta noticia trajo dos consecuencias inmediatas, por un lado, generó una indignación mundial por el accionar de Estados Unidos y por el otro, Manning estuvo presa hasta 2017 por haberlo dado a conocer.
Pero a su vez, tuvo otro efecto inesperado ya que, según una nota titulada “Las dos filtraciones masivas que revelaron el detalle íntimo de la guerra” publicada por el diario El País en noviembre de 2010, preparó el terreno adecuado para que Assange tomara la decisión de realizar la filtración de documentos clasificados más grandes de la historia en julio de 2010.
El 25 de Julio de 2010 es una fecha es una fecha inolvidable en la historia del periodismo de investigación. Fue ese el día que WikiLeaks, liderado por Julian Assange, daba a conocer los Diarios de la Guerra de Afganistán.
Esta publicación, en conjunto con Der Spiegel, The Guardian y The New York Times, filtró más de 90 mil documentos que narraban algunos de los hechos más dolorosos y polémicos de la guerra que llevó a cabo Estados Unidos en Afganistán entre el 2004 y el 2009.
La relevancia de esa documentación radica en que revelaba secretos ocultos por parte del Gobierno de los Estados Unidos y por parte del ejército. A su vez, la filtración masiva permitía entender que las características del desarrollo de la guerra eran totalmente desconocidos por el gran público.
Algunas de los aspectos más escandalosos revelados por los Diarios de la Guerra de Afganistán fueron:
Luego de esta primera publicación, en octubre de 2010, se darían a conocer los Registros de la Guerra de Irak, una nueva filtración masiva de documentos secretos y clasificados que abordaban la actuación de Estados Unidos durante la Guerra de Irak. Junto con los Diarios de la Guerra de Afganistán, estos documentos demostraban una violación sistemática de los derechos humanos de las poblaciones civiles y el conocimiento de las autoridades sobre estos sucesos.
Esas dos filtraciones, y una tercera titulada Cablegate (demostraba los secretos de las relaciones exteriores estadounidense), trajeron como consecuencia una fuerte persecución hacia Assange y WikiLeaks.
En 2010, Estados Unidos lo acusó de violar la Ley de Espionaje y, en consecuencia, generó un bloqueó sistemático de la cuenta de WikiLeaks. Mientras tanto, Assange logró acceder a un asilo en la embajada de Ecuador en Londres entre 2012 y 2019.
Sin embargo, con la llegada de Lenin Moreno a la presidencia de ese país el asilo se revocó y, en la actualidad, se encuentra localizado en Belmarsh, una prisión de máxima seguridad. Allí pasa sus días esperando la resolución sobre si será extraditado a los Estados Unidos o si continuará recluido en Inglaterra.
El fenómeno de las filtraciones realizadas por WikiLeaks demostró la importancia del periodismo en la construcción de las democracias modernas. El ejercicio responsable del Periodismo implica realizar una mirada crítica del poder con el objetivo de señalar aquellos aspectos que no se condicen con el respeto integral de los Derechos Humanos y de los tratados internacionales.
Para desarrollar una carrera profesional en el mundo del periodismo y de la comunicación, es fundamental estudiar Licenciaturas a distancia. Estas carreras a distancia ofrecen la oportunidad de acceder a conocimientos y herramientas de gran relevancia para un ejercicio profesional y responsable del periodismo.
En Perú, una gran variedad de prestigiosas Universidades brinda la oportunidad de ampliar los conocimientos sobre el periodismo y la comunicación. Por lo tanto, algunas de las mejores Licenciaturas a distancia en Periodismo que se dictan en las Universidades de Perú son:
En conclusión, las filtraciones de WikiLeaks fueron un hito en el campo del Periodismo y desarrollaron las condiciones para que las nuevas generaciones de periodistas comprendan la importancia de su profesión en el mundo democrático.
Si necesitas más información sobre las diferentes Licenciaturas a distancia en Periodismo que se dictan en el país debes ingresar en nuestra Guía de Universidades y Carreras a Distancia de Perú o puedes completar el formulario para que un asesor te brinde su ayuda. ¡Desarrolla nuevos conocimientos con las Licenciaturas a distancia en Periodismo!