Origen del feminicidio y las carreras universitarias en derecho
jueves, 5 de agosto de 2021
Lo que todo estudiante y profesional del derecho debe tener
son nociones desde la historia, el principio de este tema tan delicado y de
cualquier otro. Con ello se busca un mejor entendimiento de lo que estamos
tratando y viviendo en el día a día.
No basta con que un próximo
estudiante de la carrera universitaria del derecho sepa sobre temas del
presente; sino que, para entender el presente se hace indispensable que dicho
estudiante (próximo abogado) sepa el origen del problema, conflicto, delito, como
se desarrolló y de qué manera llega a la actualidad. Con esto los estudiantes
de carreras en derecho obtienen un amplio conocimiento y de manera indirecta
les estaremos brindando algunos medios de soluciones que pueden plasmar para la
detección, la prevención y por último la sanción de estos actos reprochable
desde el punto de vista de donde se le mire.
Origen del feminicidio
La expresión femicide comenzó a ser utilizada en español en la segunda mitad de la década de 1990, traducida a veces como feminicidio y a veces como femicidio. En 1997 la investigadora mexicana Marcela Lagarde, pionera en la aplicación del concepto en las investigaciones en español, se refirió extensamente al "feminicidio" en un artículo titulado "Identidades de género y derechos humanos; la construcción de las humanas", donde dice:
“Hoy conceptualizamos la dominación agresiva y lacerante a las mujeres y la llamamos feminicidio, definido por Radford y Russell (1994), como la política del exterminio de las mujeres. Sin embargo, es importante definirlo como el conjunto de acciones que tienden a controlar y eliminar a las mujeres a través del temor y del daño, y obligarlas a sobrevivir en el temor y la inseguridad, amenazadas y en condiciones humanas mínimas al negarles la satisfacción de sus reivindicaciones vitales. La opresión de las mujeres tiene una profunda marca feminicida.”
Otras de las pioneras, la investigadora costarricense Montserrat Sagot, publicó en el año 2000 el libro Femicidio en Costa Rica, con la colaboración de la investigadora hispano-costarricense Ana Carcedo. Ese mismo año la mexicana Julia Monárrez publicó el artículo «La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999». En 2001 el Centro de Encuentros Cultura y Mujer realizó en Argentina la campaña "Ni una muerte más" introduciendo el concepto de femicidio en ese país.
También en 2005 Marcela Lagarde conoció a Diana Russell y se ofreció a traducir al español su libro Femicide: the politics of woman killing, escrito con Jill Radford, acordando entre ambas traducir la palabra femicide como feminicidio.
Finalmente, las palabras feminicidio y femicidio terminaron predominando frente al término genericidio. La palabra feminicidio fue incluida en el Diccionario de la lengua española en la edición de octubre de 2014, definida como «asesinato de una mujer por razón de su sexo», una definición que fue criticada por insuficiente. En diciembre de 2018 la Real Academia Española enmendó la definición estableciendo que feminicido se refiere al asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia.
Pero el feminicidio debe ser tratado por especialistas, por profesionales capacitados, las personas que recién están terminando los estudios secundarios y están pensando seguir estudios universitarios, el derecho es una estupenda opción y elección para poder ser un profesional. Los estudiantes del derecho que recién están cursando los primeros ciclos en este campo de una carrera tan bonita e intensa como es el derecho, son el futuro de la justicia del país, por ende; deben de seguir estudiando especialidades, diplomados, maestrías para que no se queden solo con la enseñanza obtenida en las aulas de clase. Siempre hay algo nuevo por aprender, y más aún un abogado debe estar presto a los acontecimientos y mejoras en el campo profesional.
Si ya decidiste o estás analizando opciones, el derecho es una opción que no te arrepentirás, te llenará de alegrías y sacrificios que en un futuro verás florecer; mejorando así la calidad de vida en todos los aspectos; solo tienes que matricularte en una de las Universidades del Perú; y comunicarte con nosotros para que recibas un asesoramiento por nuestros especialistas.