El 21 de junio de cada año se lleva a cabo la celebración del solsticio, una fecha que es considerada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como patrimonio cultural universal ya que es una celebración que es el conjunto de rasgos distinticos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social.
La celebración del solsticio fue propuesta por el gobierno de Bolivia y aceptada el 20 de junio de 2019, un día antes de la primera celebración oficial. Es importante saber que esta celebración que aunque es la primera vez que la ONU decreta este día como la celebración del solsticio, desde hace mucho tiempo es una festividad que ha significado un momento de gran importancia en el año para diferentes culturas de la humanidad desde tiempo antes al poderío del catolicismo.
Para entender de donde se origina la celebración del solsticio, es importante entender que la palabra solsticio proviene del latín sol ["Sol"] y sistere ["permanecer quieto"], que hace referencia al momento en que el movimiento estacional de la trayectoria diaria del Sol (como se ve desde la Tierra) parece "quedarse quieto" en un límite norte o sur antes de invertir la dirección. En este momento el sol alcanza su mayor declinación norte o sur con respecto al ecuador.
Lo que define este solsticio y a lo que va enfocada la celebración del Solsticio es la llegada de el primer día del verano y el día más largo del año. Sin embargo existen dos solsticios, el de verano celebrado el 21 de junio y el de invierno celebrado el 21 de diciembre y conocido también como el día más corto del año en el hemisferio norte o en viceversa en el hemisferio sur.
Esta es una celebración que se encuentra relacionada directamente con un cambio o un acontecimiento cósmico. Por lo general las celebraciones que conllevan este tipo de atributo cósmico que significan el cambio de las estaciones, la conmemoración de días largos o noches cortas han sido la razón de ser de muchas de las culturas ancestrales que han habitado y que aun habitan el planeta tierra.
Desde su organización cultural, social y religiosa, las celebraciones de carácter cósmico han definido las características más significativas de muchas culturas. El agradecimiento a los dioses, a la naturaleza por la fertilidad y el agradecimiento al planeta por permitir lo medios para haber sobrevivido un año más son las celebraciones que más tienen relevancia con respecto a los eventos cósmicos. Esta celebración del Solsticio ha sido rescatada por los wiccanos, feligreses de la religión Wicca que se encuentran establecidos en diferentes partes de Europa y Norte América pero con mayor fuerza en Bolivia, donde diferentes culturas indígenas hacen un ritual de conmemoración al solsticio. Para los wiccanos esta celebración se llama Litha.
También puede interesarte el siguiente artículo: Día Mundial de los Océanos: ¿por qué es importante conmemorar esta fecha?
Ahora que ya conoces más acerca de este fenómeno que determina el primer día del verano y las diferentes tradiciones que se pueden generar alrededor de esta y te interesa conocer las consecuencias o afectaciones que suponen estos fenómenos en el desarrollo de nuestro planeta y el clima te invitamos a que estudies la carrera en Maestría en Meteorología Aplicada en la Universidad Nacional Agraria La Molina en el Perú.
La Universidad Nacional Agraria La Molina esta es una universidad Pública en el Perú que tiene su sede principal en Lima. Actualmente esta universidad dicta carreras a distancia. Fue fundada por el presidente Eduardo López de Romaña. Cuenta con 12 escuelas académico-profesionales que se especializan en las ciencias naturales, agrarias y medio ambientales posicionándose de esta manera como una de las universidades más importantes del país.
La carrera en Maestría en Meteorología Aplicada dictada por la Universidad Nacional Agraria La Molina en el Perú, está dirigida a profesionales que quieran enfocarse en la solución de problemas atmosféricos, calentamiento global, cambio climático y las interacciones entre el cambio climático y los seres vivientes. Esta carrera en Maestría en Meteorología Aplicada se desarrolla en 4 semestres y ofrece un perfil de egresado que se caracteriza por tener la capacidad de implementar los modelos de pronósticos a corto y mediano plazo para aeródromos y navegación aérea, desarrollo de proyectos enfocados en la meteorología aeronáutica, evaluar requerimientos hídricos, térmicos y energéticos de cultivos, realizar zonificaciones agroecológicas y desarrollar trabajos de investigación relacionados a la Gestión y Tecnología de los procesos de contaminación atmosférica.
Si estas interesado en estudiar esta carrera en Maestría en Meteorología Aplicada dictada por la Universidad Nacional Agraria La Molina en el Perú, solo debes llenar el formulario que encontrarás a continuación con tus datos personales para que un asesor se ponga en contacto contigo y te brinde más información sobre el plan de estudios de esta carrera en el Perú.