Las artistas peruanas más influyentes en la actualidad

Conoce cuáles son las artistas peruanas más influyentes que han determinado el rumbo del arte peruano como lo conocemos hoy en día y que abarcan diversas disciplinas, desde la música hasta el arte visual.

Valentina Molina

20/11/2024

Las artistas peruanas más influyentes en la actualidad
Comparte la nota en tus redes
Tabla de contenidos

Las siguientes artistas representan la riqueza cultural y artística del Perú, mostrando al mundo la diversidad de expresiones creativas que surgen desde el país. Conocerlas nos permite apreciar cómo el arte refleja la identidad y las tradiciones peruanas, al mismo tiempo que abordan problemáticas contemporáneas.

Además, identificar a las mujeres influyentes en el arte es clave para promover la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Las artistas peruanas sirven de inspiración para nuevas generaciones, demostrando que las mujeres pueden liderar y tener impacto en el ámbito cultural a nivel nacional e internacional. A continuación, te invitamos a conocer las artistas peruanas más influyentes, descubrir su talento y conectar con temas sociales, culturales y políticos que moldean el presente de Perú.

Rebeca Oquendo


Rebeca Oquendo es otra de las artistas peruanas más influyentes del país. Nació el 20 de mayo de 1847 en Lima, Perú y falleció el 9 de abril de 1941 en la misma ciudad. Fue una pintora que desarrolló su arte en el siglo XIX y logró convertirse en la artista peruana más reconocida de esta época debido a la donación que hizo de cinco pinturas al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. El arte de Rebeca Oquendo se caracteriza porque en ellas predomina la figura humana en la que los pequeños detalles y pinceladas hacen destacar expresivos rostros. La paleta de colores que destaca por el uso del rojo y el negro como aparentes protagonistas y característicos contrastes marcados por el claro y el oscuro.

Rebeca destacó por su labor pedagógica en Perú, pues hacia 1890 inicia sus labores enseñando a mujeres peruanas el arte de la pintura en su misma casa. Cabe resaltar que para esta época en Perú eran muy pocos los espacios que se disponían para la enseñanza del arte debido a la falta de un mercado activo de arte y además estos espacios no estaban abiertos para las mujeres. En Lima solo se encontraban dos centros de enseñanza dirigidos por y para las mujeres, uno de ellos el de Rebeca Oquendo.

Tilsa Tsuchiya


Nació el 24 de septiembre de 1928 en Perú y falleció el 23 de septiembre de 1984. Esta artista peruana de ascendencia japonesa es una de las artistas peruanas más influyentes. Fue ganadora del Premio Bienal de Pintura Teknoquímica. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima y en los años 60’s viajó a Francia donde estudiaría grabado en la École des Beaux-Arts e Historia del Arte en La Sorbona.

Su estilo único la llevó a obtener importantes reconocimientos en el ámbito de las artes. Debido a la importancia de su obra, llegó a aparecer en el billete de 200 soles peruanos. Su obra fue creada representando un mundo lleno de seres mitológicos con claros y marcados aspectos, como la sensualidad y el misticismo acompañado de paisajes. Estas características y sumado a que se representan escenarios salidos de la realidad que conocemos, harían que su obra tenga un imponente poder de atracción y se la asocie al movimiento surrealista.

Claudia Coca


Nació en Lima en 1970, es una artista visual, docente y activista peruana. Inició sus estudios de Bellas Artes y esto hizo que la artista se saliera de su entorno de clase media y descubriera otra cara del Perú, conoció otras formas de vida y las realidades que se veían opacadas debido al contexto en el que creció. Esto hizo que sus obras sean el reflejo y la crítica a temas como el racismo, clasismo y lo que la artista denomina “la colonización mental”.

La obra de Claudia Coca tiene su inicio hacia los años 90’s, una etapa que marcaría su rumbo y su estilo como artista que dejó como punto fundamental la crítica social y el activismo, convirtiéndola en la última de las artistas peruanas más influyentes expuestas en este artículo. En esta etapa se conoce el surgimiento de una estética de la subjetividad. Esta época está marcada por el conflicto interno que vivió Perú, como si la obra de Claudia fuera un reflejo de lo que atraviesa su país.

Susana Baca


Nació el 24 de mayo de 1944 en Chorrillos, Lima, en una familia profundamente vinculada a la cultura afroperuana. A lo largo de su carrera, ha jugado un papel crucial en la preservación y difusión de la música tradicional afroperuana, revitalizando este género en el escenario internacional. Además, hoy en día, es una de las voces más importantes y emblemáticas de la música afroperuana y latinoamericana.

Su estilo único fusiona la música afroperuana con el jazz, el folk y otros géneros, lo que la ha llevado a ser aclamada mundialmente. Uno de sus mayores logros fue ganar dos premios Grammy Latinos, uno en 2002 por su álbum Lamento Negro y otro en 2011 por Afrodiaspora, que celebra la diáspora africana y su influencia en la música de América Latina.

Renata Flores


Es una joven cantante peruana nacida en Huamanga, Ayacucho, en 2001. Se ha destacado por su innovador trabajo de fusión entre la música moderna, como el trap, pop y rap, con la lengua quechua, lo que la ha convertido en una voz clave en el movimiento por el reconocimiento y la revitalización de las lenguas indígenas en Perú y América Latina. Su música no solo es artística, sino también activista, al enfocarse en temas relacionados con los derechos de los pueblos indígenas, la identidad cultural y la defensa del medio ambiente.

Aunque su carrera es aún joven, Renata Flores ha sido reconocida tanto en Perú como a nivel internacional por su innovador enfoque musical y su compromiso con las causas sociales. Se le considera una de las principales artistas de la "nueva ola" de la música peruana, y su trabajo ha sido destacado en medios de comunicación internacionales como BBC, The Guardian y NPR.

Sandra Gamarra


Es una destacada artista visual peruana, nacida en Lima en 1972, conocida por su obra que aborda temas de apropiación cultural, la historia del arte, la colonización y la representación. A lo largo de su carrera, Gamarra ha desarrollado una práctica artística que, a través de la pintura, explora las tensiones entre la historia oficial, la construcción de identidad y las dinámicas del poder cultural.

El trabajo de Gamarra ha sido fundamental en la discusión contemporánea sobre la descolonización del arte y la revisión crítica de la historia del arte desde una perspectiva latinoamericana. A través de su obra, invita a los espectadores a reconsiderar cómo las narrativas hegemónicas han invisibilizado o distorsionado las historias y las identidades de las culturas colonizadas.

Estas artistas, desde la música hasta el arte visual y el cine, están marcando una fuerte presencia tanto en Perú como a nivel internacional, reflejando la riqueza cultural y las complejidades sociales de su país. A través de su arte, muchas de ellas abordan temas cruciales como la identidad, los derechos humanos, la justicia social y la diversidad cultural. Conocer su trabajo ayuda a comprender las dinámicas sociales actuales y a crear conciencia sobre problemas que afectan a la sociedad peruana y global.

Compartir en redes sociales